El peritaje psicológico es un proceso que hoy en día se encuentra muy ligado al ámbito judicial, por lo que es posible escuchar hablar de una colaboración entre la Psicología y el Derecho. Pero, no siempre quedan claras las características y funciones de este recurso, por eso, a continuación, te explicamos todo lo que debes conocer de este tipo de peritaje.

Peritaje psicológico en Benalmádena

peritajes Brilo Psicólogos


¿De qué se trata el peritaje psicológico? 

Un peritaje psicológico puede definirse como un recurso o una prueba de carácter auxiliar con el que cuenta un Juez, es decir, sirven como prueba frente a él y ante un Tribunal.
Se deriva de un estudio realizado por uno o más expertos, en el que se utilizan conocimientos técnicos, prácticos y científicos orientados a la aplicación de la ley y siguiendo un código de ética y un desarrollo objetivo.
En este sentido, el informe resultante del peritaje psicológico busca presentar datos relevantes y respuestas, con el objetivo de que las acciones del jurista estén orientadas correctamente.


¿Quiénes realizan la solicitud de este recurso? 

Se considera que hay dos vías por la que es posible contratar a un especialista en Psicología para llevar a cabo un peritaje de esta clase.
La primera viene de mano de los Tribunales, los Jueces, o los interesados, en España según los artículos referentes al informe pericial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Por otra parte, también es posible que, tanto la parte de la defensa, como la parte acusatoria realice la solicitud, de acuerdo a la misma LECr.

¿Qué es el Peritaje Psicológico en Benalmádena?

Recurso o una prueba de carácter auxiliar con el que cuenta un Juez, es decir, sirven como prueba frente a él y ante un Tribunal.

peritajes Brilo Psicólogos

¿En qué casos es conveniente una valoración psicológica forense?

Existen diversos motivos por los que es imprescindible realizar un peritaje psicológico y se considera que las temáticas son delimitadas por dos áreas de gran envergadura y que son mucho más propensas a solicitar este tipo de peritaje. Estas serían los peritajes psicológicos en el ámbito penal, así como las valoraciones en la esfera laboral, familiar y civil.

Peritajes en el ámbito penal

● Los delitos considerados como violencia de género o doméstica.
● Acoso de tipo escolar.
● Credibilidad en los testimonios.
● Cuando se trata de abuso sexual de infantes.
● Estimación de la imputabilidad, es decir, las capacidades volitivas y las cognitivas.
● Reincidencia delictiva y peligrosidad
● Delitos hacía la libertad sexual.
● Consecuencias en las víctimas de carácter psicológico.

Algunas de las cuestiones más comunes que se abordan en el ámbito penal son:

● ¿Cuál es el grado de credibilidad que se le puede otorgar al testimonio del menor en correspondencia con el delito de abuso alegado?
● La razón o motivación que tuvo una persona para cometer el delito en cuestión.
● Determinar la probabilidad de que el procesado o acusado reincida en el delito o conducta.
● ¿El individuo presenta un trastorno mental? Está valora la imputabilidad de dicha persona.
● ¿Cuáles son las particularidades que logran definir al acusado?
● Establecer las secuelas que se presentan en el afectado o víctima.

Peritajes en el ámbito civil, familiar y laboral

Los psicólogos realizan peritajes relacionados con la familia, el estado civil y las cuestiones laborales según estos criterios y procedimientos:
● Invalidez o incapacidad laboral.
● Mobbing o acoso laboral.
● Capacidad parental relacionada con la adopción.
● Patria potestad.
● Incapacitaciones de carácter parcial o total.
● Custodia y guarda.
● Daños y consecuencias de tipo psicológico causado por accidentes.
● Posibilidad de divorcio o separación, así como los efectos psicológicos.
● Capacidad patrimonial o testamentaria.

Sin embargo, es posible encontrar temáticas más específicas, u otra clase de clasificación de estas, pero que suelen relacionarse con lo anteriormente expuesto dentro del Derecho Penal, Civil, de Familia, Contencioso, Laboral y el Contrainforme. Este último está dirigido a valorar las investigaciones y el informe realizado por otro profesional, con el fin de esclarecer la confiabilidad y validez del mismo.

Fases del peritaje psicológico

Aun cuando el proceso del peritaje efectuado por los psicólogos no es una labor sencilla, si es posible delimitar 4 grandes fases necesarias para el desarrollo de una valoración forense.
Es importante aclarar que, de acuerdo a lo complejo del caso, así como a la cantidad total de individuos a evaluar, el proceso puede ser más largo y requerir mayor inversión.

La Evaluación
Incluye el estudio de la documentación existente y la evaluación rigurosa, con una serie de cuestiones propias de la psicología forense y la psicología clínica.

Creación del Informe
Luego de la exploración adecuada y la valoración de la situación, el o los expertos podrán estableces las conclusiones de carácter forenses y que se obtendrán en función del fin del peritaje.
Todas estas deben quedar plasmadas en el informe que, en su totalidad, debe estar redactado con imparcialidad y objetividad indudable.
Presentación del informe y ratificación. Al estar el informe terminado, es necesario presentarlo, tanto en tiempo como en forma, en el Juzgado oportuno. Se hace la presentación y ratificación, donde el perito da una “declaración de fe pública judicial” y no se podrá hacer cambio alguno con el contenido.

Asistencia a Juicio
No siempre será necesario que el perito acuda al Juicio, pero esto solo ocurre si, después de la presentación del informe, las partes llegan a algún acuerdo.

De lo contrario, el perito puede ser llamado a comparecer, siendo sometido al interrogatorio y la contradicción propia de estos procesos.


El informe pericial vs. el informe clínico


No siempre quedan claras la diferencias entre el informe pericial y el clínico, y es importante establecer las divergencias entre estos.
En primera instancia, un informe de carácter pericial psicológico representa una valoración realizada de manera exhaustiva, con técnicas y lineamientos objetivos.
Tienen un fin meramente judicial y está, precisamente, al servicio de la justicia. Es un documento legal, que busca convertirse en un medio de prueba.
Por el contrario, un informe clínico se engloba dentro de un contexto sanitario, con un fin asistencial y que, salvo orden judicial o existencia de peligro de vida, está sujeto al secreto profesional.

No dudes en contactar con psicólogo experto en Benalmádena para un asesoramiento personalizado.

Call Now Button